256 El aprendizaje paso a paso

Jon: Te he oído decir en repetidas ocasiones, y estoy de acuerdo, que a este mundo hemos venido a aprender. ¿Cómo funciona eso de aprender?

Joaquina: Aprender es saber convertirte en alumno y en maestro, siempre a través de ver a cada uno tal y como es, sin contaminarlos con nuestras propias dudas.

Jon: ¿Lo podemos ver a través de un caso práctico?

Joaquina: Claro. Manuel es una persona cuyo mayor potencial es la felicidad, y puede ser un maestro de este ámbito en sus relaciones con las demás personas. Sin embargo, hay algo que le falta y que le hace sentirse incompleto: la conciencia. Cuando se pone en disposición de maestro de felicidad, transmite una duda razonable provocada por su falta de conciencia. Sin embargo, cuando debe aprender conciencia, no se siente seguro, pues considera que esta le va a impedir llegar a la felicidad absoluta.

Jon: ¿Por qué rechaza la conciencia?

Joaquina: Porque la considera severa, restrictiva, porque su concepción de felicidad es ser totalmente libre para hacer lo que quiera y considera que la conciencia es contraria a esta. No quiere aprender, pero hasta que no la acepte con la misma tranquilidad con la que acepta el ejercicio de ser feliz, Manuel no crecerá como persona. En cuanto una persona no sea consciente de que él existe, se encontrará mal. Exige a los demás consciencia suprema sobre él, es decir, les pide que hagan algo que él no está dispuesto a aprender.

Jon: ¿Se genera ahí algún sentimiento de culpa?

Joaquina: La culpa solo se genera porque no eres tan abierto para realizar los dos aprendizajes que necesitas hacer, situados en la dimensión de dar (enseñar) y recibir (aprender). No los afrontas con la misma amplitud, con la misma holgura o con el mismo corazón; siempre crees que debes enseñar y te niegas a aprender aquello que te falta. Si te posicionas en “no me dejáis ser feliz”, estarás lanzando tu culpa contra las demás personas en lugar de colocarte en disposición de aprender. Es mucho más fácil mantenerte en posición de maestro que pasar a convertirte en alumno, es más sencillo pensar que todos tienen que aprender tu gran potencial que admitir que hay algo en este mundo de lo que careces y que debes adquirir.

Jon: Es decir, en lugar de culpar a los demás de su falta de felicidad, Manuel debería situarse en “si yo aprendiera lo que he venido a aprender, sería mil veces más feliz” ¿Y ya está?

Joaquina: Solo así se convertirá en alumno y podrá liberarte de la culpa. Te propongo un ejercicio. Hay 4 pasos fundamentales que te ayudarán a poner en marcha el proceso de aprendizaje.

Primer paso: identificar tu mayor potencial, tu área de mejora y tu maestro

El ejercicio que vas a hacer consiste en comprender que todas las personas tenemos algo maravilloso que podemos darle a los demás y algo que aprender que necesitamos incorporar. El proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en el planteamientode que el potencial y el área de mejora te llevarán a ser maestro y a ser alumno, respectivamente. No hay ninguna otra posibilidad de liberar la culpa que no sea a través de reconocer tu potencial y comprometerte con él, además de aceptar que las demás personas son maravillosas en algo y que debes aprender de ellas.

Jon: El ejercicio para borrar la culpa consiste, entonces, en recordar tu luz y respetar la luz del otro.

Joaquina: Así es. En primer lugar, debes buscar el potencial del que nunca podrán hacerte dudar, independientemente de que esté o no activo. Este puede ser: la felicidad, la pasión, la paciencia, la alegría… cualquier virtud que sepas que tienes en ti mismo, aunque en ocasiones se contamine por el área de mejora, esta otra cualidad que has venido a aprender a este mundo.

Piensa también, entonces, en esa área de mejora, eso que sabes que te falta y que has venido a aprender. Piensa en una persona que puede enseñarte esa cualidad de la que careces, alguien de tu entorno más cercano.

Cuando tengas claros ambos aspectos, rellena la siguiente tabla:

POTENCIAL
 
ÁREA DE MEJORA (¿De quién puedo aprenderlo?)
 

Un ejemplo práctico: El mayor potencial de Pepe es su pasión, un espíritu que le hace infatigable. La siguiente pregunta que debería hacerse, una vez está clara su gran fortaleza, sería: ¿qué tendría que hacer para que mi pasión fuera un canal que me llevara siempre a la felicidad? Él ha llegado a la conclusión de que su área de mejora es la tolerancia, un aspecto que considera que su maestro podría ser su hermana Almudena. Una vez que tiene claros estos tres aspectos (potencial, área de mejora y maestro) podrá pasar al siguiente paso. Algo positivo en este primer paso es identificar tu potencial y tu área de mejora en tu padre y en tu madre. En el caso de Pepe, por ejemplo, considera que su madre es más apasionada y su padre, más tolerante. Esta situación puede conducir a que culpe a su padre de no haberle dado su tolerancia, y la única forma de borrar la culpa sería aprender esa tolerancia e implementarla en su propia vida.

Segundo paso: identificar los indicadores de tu mayor potencial

Lo siguiente que debes hacer es identificar tres indicadores de tu potencial cuando opera en su máximo exponente, en un momento en el que te esté haciendo crecer, cuando estés tocando lo divino. Especifica cómo son tus movimientos, tu mirada, tu voz, tus gestos. Ten en cuenta que deben ser indicadores físicos, comportamientos tuyos que los demás puedan disfrutar, que puedan ver.

Rellena la siguiente tabla con estos indicadores:

LOS INDICADORES DE MI GRAN POTENCIAL

1.
2.
3.

Continuemos con Pepe. Él, después de reflexionar sobre los indicadores de su pasión, ha llegado a la conclusión de que estos son:

  1. Mirada tranquila.
  2. Escucha atenta y libre de juicios.
  3. Quietud consciente.

Una vez que quedan claros estos tres indicadores, tienes que exigirte a ti mismo en todo momento ser un ejemplo de estos tres indicadores. En el caso de Pepe, tendría que reflejar siempre la pasión activa a través de una mirada tranquila, una escucha atenta y libre de juicios y una quietud en su cuerpo que le permite tomar conciencia de esa utilidad de su pasión.

Tercer paso: identificar los indicadores de tu maestro en tu área de mejora

Una vez que has escrito los indicadores de tu mayor potencial, tienes que mirar a tu maestro e identificar los indicadores de su gran fortaleza, que es a la vez tu área de mejora. Piensa en tu maestro cuando pone en marcha su potencial en estado divino, siempre separándolo de ti mismo, sin mezclar lo que ves en ti mismo de lo que ves en la otra persona.

Rellena la siguiente tabla con los indicadores de tu maestro:

LOS INDICADORES DE MI ÁREA DE MEJORA

1.
2.
3.

En el ejemplo de Pepe, él ha llegado a la conclusión, a través de la observación, de que los indicadores de tolerancia divina de su hermana Almudena son los siguientes:

  1. Mirada profunda y reflexiva.
  2. Movimiento flexible y armónico.
  3. Voz suave.

Cuarto paso: incorporar los indicadores a tu propia vida

Una vez que conoces estos indicadores debes incorporarlos a tu día a día. ¿Qué pasaría si Pepe uniera su pasión con la tolerancia y mostrara una mirada tranquila y reflexiva, una escucha atenta desde la tranquilidad y la flexibilidad y una quietud consciente que provocara una voz suave, templada y dispuesta a consensuar? ¿Qué pasaría si tuviera a su padre y a su madre en lo mejor de sí mismos? Estaría más cerca de la felicidad, más cerca de Dios. Jamás culparía a nadie de nada, pues la culpa desaparece cuando eres consciente de tu lado divino y del lado divino del otro sin mezclarlos, sin querer que el otro haga lo que haces tú.

Jon: El ejercicio consiste, entonces, en introducir en nuestra vida los tres movimientos e ir aprendiendo los movimientos del otro hasta que notamos que están incorporados.

Joaquina: Entonces notarás algo irrepetible: sentirás cómo tu cuerpo reconoce una paz que se llama el instante santo, ese momento donde lo unes todo dentro de ti y no lo separas.

2 comentarios en “256 El aprendizaje paso a paso

  1. Gracias Jon por compartir este ejercicio
    de manera tan detallada y fácil de seguir
    Me llega en un muy buen momento 👏🏻👏🏻
    Cuanta sabiduría la de Joaquina !!!!
    Gracias por compartirte como lo haces

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s