153 Las emociones, el cerebro y las proyecciones

Jon: ¿Dónde se ubica y cuando empieza a desarrollarse el mundo emocional en los niños?

Joaquina: Es en el cerebro límbico donde se ubican los sentimientos resultantes de la convivencia con sus padres en los cuales va a disculpar sus fallas emocionales. En la mente masculina es una emoción más concreta y extrovertida, siendo una emoción más sensible en la mente femenina. En esta etapa los niños entran en el mundo del padre, del poder, necesitándole dentro de ellos para creer en sí mismos y en su capacidad. En la casa debe haber respeto por el espacio y la actividad de cada individuo. Cada persona tiene su espacio, por lo tanto, los niños no entran en el cuarto de los padres, ni en el baño con ellos. Los dormitorios son el espacio más íntimo de la casa, el espacio del mundo límbico.

Jon: ¿Qué hacemos cuando llegamos a casa?

Joaquina: Es el niño el que se acerca al padre cuando éste llega a casa. Tiene que aprender que el amor para su vivencia no necesita de estar permanentemente juntos y agarrados. Debe aprender a respetar el espacio y tiempo de los demás y que no se le ama sólo cuando se le toca físicamente.

Jon: Esto ocurre entre los 4 y los 6 años ¿no?

Joaquina: De cuatro a cinco años el niño observa el mundo emocional de la madre y deja en evidencia lo que ella no ha superado y él necesita aprender. Observa el mundo de los apegos de su madre y las limitaciones que ellos representan. De cinco a seis años el niño observa el mundo emocional del PADRE y deja en evidencia lo que éste no ha superado y él necesita aprender. Observa el mundo de los apegos de su padre y las limitaciones que ellos representan.

Jon: ¿Cuál es el contenido de lo que tiene que aprender en cada etapa? O, mejor dicho, ¿cuál es la materia de enseñanza / aprendizaje de esta etapa?

Joaquina: El niño tiene que aprender sobre su mundo emocional más próximo y en relación con elementos conocidos, como son su padre y su madre. Es el tiempo de aprender a amar sin apegos y sin limitaciones de su propia personalidad emocional. De cuatro a cinco años aprende todo lo que corresponde al mundo afectivo emocional ligado a la vivencia familiar más cercana y más íntima. De cinco a seis años aprende todo lo que corresponde al mundo afectivo emocional menos próximo en relación con los familiares y círculos más cercanos.

Jon: Además de las interacciones con sus padres y familiares, el niño va al colegio ¿Cuáles son ahí los aprendizajes?

Joaquina: Aunque los llevemos antes al colegio, la etapa escolar empieza cuando el cerebro límbico conecta con el neocortex. Esto ocurre de 6 a 8 años. De seis a siete años el niño observa el mundo de aceptación de la incorporación de conocimientos de la madre y deja en evidencia lo que ella no ha superado y él necesita aprender. Observa el apego a las ideas. De siete a ocho años el niño observa el mundo de aceptación de la incorporación de conocimientos del padre y deja en evidencia lo que éste no ha superado y él necesita aprender. Observa el apego a las ideas. Antes de que me preguntes te cuento lo que tienen que aprender en esta etapa. De seis a siete años está la incorporación de datos artísticos y de expresión a través de su capacidad de recepción y sensibilidad. De siete a ocho años:  Incorporación de datos, números, tiempos y relación de lo cuantitativo, sabiendo expresarse secuencialmente.

Jon: Nos queda por revisar el último tramo. La etapa mental. El uso del cerebro neocortex de 8 a 12 años.

Joaquina: Esta etapa es el mundo del pensamiento, de la idea. El niño respeta profundamente al padre y a la madre, aunque no acepta la figura de una madre dogmática que avasalle y no deje hablar al padre o al niño, les deje en evidencia y sea mandona. La sentencia dogmática de la madre anula el poder, al padre, y por lo tanto anula su capacidad de creer en sí mismo. Postura que aceptará y entenderá en el padre, pero no en la madre. Así, cuando la madre presenta la ley, lo hace amorosamente, con delicadeza, expresando su pensamiento con ganas de vivirlo, deseo y alegría. Es una etapa importante para dejar a los niños que crezcan en lo que ven, preguntándoles por lo que piensan, lo que ven, pero sin reconducir. Si nos fijamos en su tono de voz, el niño nos dará la pauta de cómo se siente.

Jon: Y desglosándolo por etapas…

Joaquina: De 8 a 9 años el niño aprende a escuchar otros puntos de vista y observa la capacidad de su madre para absorber estos conocimientos sumándolos a los que ya tenía en la etapa de supervivencia y emocional. Desde ahí elabora la síntesis personal. De 9 a 10 años el niño aprende a escuchar otros puntos de vista y observa la capacidad de su padre para absorber estos conocimientos sumándolos a los que ya tenía en la etapa de supervivencia y emocional. Desde ahí elabora la síntesis personal. De 10 a 11 años el niño observa cómo se acerca al exterior más próximo su madre y cómo se extiende y comunica lo que sabe. Desde este análisis decide cómo expresarse él en el ámbito social. De 11 a 12 años el niño observa cómo se acerca al exterior más próximo su padre y como se extiende y comunica lo que sabe. Desde este análisis decide cómo expresarse él en el ámbito social.

Jon: Como no podría ser de otra manera, llega la pregunta: Cuál es la materia de enseñanza/aprendizaje en esta etapa.

Joaquina: De ocho a nueve años le toca aprender desde los conocimientos que ya tiene desde la relación con su madre e ir incorporando otros, abriéndose a la escucha y la obediencia.De nueve a diez años es cuando debe aprender desde los conocimientos que ya tiene desde la relación con su padre e ir incorporando otros, abriéndose a la escucha y a la obediencia.De diez a once años crece la capacidad de enseñar al mundo exterior próximo lo que ha aprendido de su madre. Tiene que respetar el interés ajeno. Comunicación.De once a doce años la capacidad de enseñar al mundo exterior próximo lo que ha aprendido de su padre. Tiene que respetar el interés ajeno. Comunicación.

Jon: Y así queda completo el primer ciclo de 0 a 12 años, un mundo bastante familiar. ¿Qué ocurre de ahí en adelante cuando sale al “mundo exterior”

Joaquina: De 12 a 13 años es la etapa de supervivencia en la sociedad. De 13 a 14 años quiere probar su capacidad de participar de lo que ve y dar sus primeros pasos por sí mismo. Es un tiempo donde nada ni nadie existen, solo su propia experiencia.

De 14 a 15 años el niño intenta destruir todo lo que aprendió de su madre en el plano de la supervivencia. Lo que aprendió lo siente como un enemigo que le impide relacionarse bien en sociedad.

De 15 a 16 años el niño intenta destruir todo lo que aprendió de su padre en el plano de la supervivencia. Lo que aprendió lo siente como un enemigo que le impide relacionarse bien en sociedad.

De 16 a 18 años: Investiga en los sentimientos más femeninos, queriendo transcender de los sentimientos que aprendió en relación con su madre (de 16 a 17 años) y su padre (de 17 a 18 años), e intenta experimentar cosas nuevas imitando a sus ídolos o queriendo liderar a todos los demás, siempre desde unos aspectos forzados y no personales.

De 18 a 20 años: Su desarrollo de pensamiento conceptual pasa por la trampa ideológica de tirar abajo ideales sociales y morales de la parte masculina de sus padres.

De 20 a 22 años: El aprendizaje en el que se aglutinan de 0 a 20 años para crear una socialización que, permaneciendo personal, es en la etapa que más se parece simbólicamente a la vivida en familia.

De 22 a 24 años: El individuo se cree realizado y empieza a hacer sólidos sus cimientos que, sin darse cuenta, son bastante parecidos a uno de sus progenitores.

Jon: Y en este maravilloso paso por la adolescencia, ¿cuál es la actitud de los padres?

Joaquina: Los padres deben hacer un equipo, si es posible, y en todo caso ser observadores de los avisos que el joven da. Y siempre son los mismos que alguno de los progenitores dio en su tiempo. Solo la honestidad de los padres podrá corregir esta situación.

Notas a pie de página: Hasta aquí la conversación sobre la evolución de un niño hasta un joven. Como muchos de los lectores de este blog han sobrepasado la edad de 24 años, voy a escribir las proyecciones. Es decir, los aprendizajes que se deberían haber hecho en edades sucesivas para que podamos ver si estamos aprendiendo lo que necesitamos en la edad que tenemos.

  • De 24 a 36 años: Etapa de supervivencia externa. Las posibles crisis de supervivencia llegan al comprar una casa, si se gana o no suficiente dinero, etc. Si en este periodo se rompe la pareja, eso quiere decir que estuvo basada en valores físicos, sobre todo en el sexo o en el dinero.

24 a 28 = Supervivencia

28 a 32 = Emociones

32 a 36 = Intelectual. Idea

  • De 36 a 48 años: Es la proyección del mundo de los sentimientos, de saber lo que se quiere y cómo se quiere. Si se rompe la pareja, el problema está en la casa o en el trabajo.

36 a 40 = Supervivencia

40 a 44 = Emociones

44 a 48 = Pensamiento. Idea

  • De 48 a 60 años: Aquí está el aprendizaje y síntesis de lo vivido, depurándolo, positivándolo y viviéndolo totalmente. Si hay una ruptura de pareja es por los pensamientos e ideales.

48 a 52 = Supervivencia

52 a 56 = Emociones

56 a 60 = Pensamiento. Idea

  • De 60 años en adelante es el encuentro del mundo con el espíritu.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s