152 La supervivencia II

Seguimos a vueltas con los “niños” comprendiéndonos y comprendiéndoles.

Jon: Este cerebro reptil del que me hablas, ¿lo podrías desglosar por edades del niño?

Joaquina: De 0 a 2 años. Mundo personal y aislado. La meta es sobrevivir físicamente.Auto observación dentro del medio físico. Fabricación de la primera sombra en busca de la aceptación y por miedo a realizar el tipo de acto que le ha parecido rechazable de uno de sus padres. En esta etapa el niño no ve absolutamente a nadie que no sea él. Se recrea en sí mismo y en su egolatría, interviniendo los padres como dadores. Incluso se puede desmenuzar todavía más.

De 0 a 3 meses: Serenidad en lo natural. En este tiempo el niño está en el máximo nivel de conciencia con el mínimo nivel de autonomía física, por ello hay que rodearlo de silencio respetando al máximo su espacio privado. El encuentro con la comida será en la soledad con su madre. Para ella el momento de alimentarlo será relajado, en concentración absoluta, sin hablarle, respetando lo que hace sin preocuparse de si come o no, o de si es mucha o poca cantidad. La comida es el principio de vida, que debe fluir con tranquilidad y serenidad. Si la madre está adaptada a la maternidad, la subida de leche se adecua a las necesidades del niño. La leche de biberón tarda 3 horas en ser digerida. El niño eructa después de comer y al cabo de una hora, hora y media. Se les ayuda a eructar con un masajito suave y ascendente en la espalda, no con golpecitos.

  • Todo lo que el niño hace es normal y se debe vivir con serenidad.
  • La mente femenina (padre o madre) se concentra en la tarea que efectúa en cada momento.
  • La hora del baño es serena y sin fiestas.
  • No se tienen conversaciones delante de él que no sean amorosas, positivas y llenas de energía positiva.
  • No se le crean códigos de calor / frío
  • Cuando llora nos informa de que algo le pasa, algo no encaja. Si en ese momento le paramos, cogemos o acunamos, siente y aprende que lo importante no es la causa de su llanto, sino que se calle. Se siente engañado y que la vida le va a engañar. Tenemos que aprender a entender el código del llanto solucionando el problema concreto, no paliarlo o distraerlo con otra cosa pues le cerraría la capacidad de informar de lo que sucede.
  • Cuando el niño chupa algo mucho es que está incómodo estomacalmente.

De 3 a 6 meses: Cuidamos sus sensaciones. El niño tiene sensaciones más fuertes y puede estar en ambientes un poco más densos. Sólo vive sensaciones físicas, ve formas, le gustan los colores fuertes, ve el movimiento de las personas, escucha ruidos siendo la música muy positiva. Quiere tocar y acepta pocas personas cerca. El niño se lleva muy bien con la mente femenina de ambos padres, así como con sus hermanos y otros niños.

  • No se le pondrá de pie.
  • No se le provocarán sensaciones de vértigo alzándolos etc.
  • No se efectúan apreciaciones de sexo cerca de él.

De 6 a 9 meses:  Se les enseña a gatear poniéndonos a su lado e imitando los gestos del gateo muy despacio, como a cámara lenta. Cuando él haga un movimiento similar, se inicia el siguiente. En esta etapa su capacidad de repetir es tremenda.

De 9 a 12 meses: Este es el verdadero tiempo del gateo (8 a 12 meses). Antes de este tiempo no se le puede forzar a incorporarse, ni se le sube ni se le pone a andar. Es cuando más hay que desarrollar un entorno seguro pues está desarrollando su cerebro reptil. Es el niño el que elige cuando se levanta, se sienta o gatea. No se le debe obligar a andar y nunca se piensa que se va a hacer daño al caerse.

  • Conviene reducir en lo posible los muebles de la casa para que tenga mucho espacio para caminar.
  • No es aconsejable que conviva con animales. Solamente podrá tener animales cuando tenga edad suficiente para ser totalmente responsable de ellos.

De 1 a 2 años: Va creciendo en el reptil y es muy conveniente no estimular su sexualidad para que no integre en su mente que es de un sexo u otro debido a sus genitales. Se debe evitar ese despertar prematuro a la sexualidad no achuchándoles demasiado para no abrirles a la masturbación. Si esto ocurre no hay que incidir sobre ello, se les deja con naturalidad. La vida sexual de sus padres debe quedar completamente fuera de su alcance y sus relaciones deben ser delicadas para que no se vea la relación física. En esta época empiezan con la dentadura que es la capacidad de masticar su vida. Conviene llevar un diario exhaustivo de sus dientes ya que cada diente es una parte del cuerpo.

  • Nunca darle golosinas ni caprichos pues el niño no entenderá que se le premie con algo que es nocivo para él.
  • Las conversaciones en su entorno son constructivas y creativas en relación con la vida. Nunca se hablará de enfermedades ni dolores pues todo en su vida debe ser aceptado como natural.

De 2 a 3 años: Observa la capacidad de sobrevivir de su MADRE y deja en evidencia lo que ella no ha superado y él necesita aprender. Busca la protección para no evolucionar hacia la autodeterminación. Desarrolla la parte límbica del cerebro reptil y es cuando incorpora los sentimientos: cuando siente que se tiene que defender. Por ello tenemos que procurar que el sentimiento no le invada, en esta época se localiza el origen del miedo y la cobardía. Tiene que aprender que la emoción del cerebro reptil es la valentía, que puede manejar todas las sensaciones sin miedo a la vida ni a la muerte. Un miedo equivocado provoca después fobias al coche, avión, ascensor… Como interioriza la forma de moverse y actuar de la madre, cuando ésta es muy protectora es más perjudicial que si lo es el padre. Por ejemplo, en la relación con la comida, cómo se la dan, que problemática origina, y si la madre es asustadiza con la comida, pensará siempre que tiene dificultades para vivir. Con la comida entra en el mundo de los deseos y se sientan las bases para una futura anorexia o bulimia. Debemos tener en cuenta que ve el lado femenino del padre y de la madre.

  • Incorpora la fuerza de voluntad de la madre para las cosas.
  • Aprende los elementos más básicos: ropa, comida, higiene…
  • Siente que la ropa es necesaria y empieza a escuchar lo que dicen de ella. Debe saber que la ropa es práctica, pero instrumentar que sea agradable y adecuada para la luz, temperatura o actividad del día y siente bien.
  • La madre debe acariciar dándole seguridad y no quejándose de las cosas naturales de la vida.
  • Debe oír cantara su madre. El canto va unido a la capacidad de comunicar, y lo más difícil para él es comunicar emociones. El canto le enseña a ser libre y resuelve su vida en casa.
  • No debemos hacer elogios sobre temas no prácticos.

De 3 a 4 años: Observa la capacidad de sobrevivir de su PADRE y deja en evidencia lo que el no ha superado y necesita aprender. Busca la independencia sin afianzarse en su realidad. Es la etapa de suficiencia no real y quiere ser reconocido en el mundo físico. Aquí se fabrica la segunda sombra con el fin de no ser descubierto y rechazando el acto que piensa que es detestable de su otro padre.

  • Desarrolla la parte neocortex del cerebro reptil
  • Se instaura la practicidad. Es importante que el padre sea y haga cosas prácticas. Si el padre viaja notará la necesidad de viajar para sobrevivir.
  • Un padre seguro de sí mismo es un niño seguro toda la vida, tiene todo lo que necesita y es adecuado para vivir.
  • El padre tiene que mirar su relación con el dinero, sus miedos y cómo lo vive.
  • Es un período de adecuación a la escucha por lo que no se le deben resolver las preguntas sin dejarle pensar. Hay que dejar que resuelva él, que pida y no señale sin hablar, sin darle las cosas que él pueda coger pues tiene que aprender a resolver las situaciones.
  • Se le empieza a enseñar a cocinar. Debe hacer la parte que él puede y hasta que no la hace no hay merienda. Se debe tener paciencia y esperar que lo haga.
  • Sobre todo, el padre no se puede quejar del trabajo.
  • Los cuentos los debe leer el padre, pues la intelectualidad está en él, y se deben leer y no contar ni escenificar (esto lo hace la madre). Tiene que leer con corrección marcando la acentuación de una forma ordenada, para que aprenda que en la vida tiene que haber unas pautas y una estructura. Resuelve la vida en el trabajo.
  • No descalificar su capacidad para hacer.
  • La entrada en casa del padre debe ser con tono firme y amoroso y los niños irán a saludarle y contarle lo que han hecho para sobrevivir. La entrada de la madre es más alegre y se comparten sentimientos.
  • La ansiedad con los estudios o con la comida es señal de que algo no está funcionando.

Jon: Impresionante, gracias. Has mencionado que a veces el maestro es el padre y a veces la madre…

Joaquina: Sí. De 2 a 3 años el padre y de 3 a 4 la madre

Jon: ¿Qué específicamente les tienen que enseñar?

Joaquina: El niño tiene que aprender supervivencia.De dos a tres años: Aprende a moverse en los medios más conocidos como son la casa, la familia, la alimentación, voces, formas y usos cercanos. También tiene que aprender a amar sus valores de forma que no esconda detrás de la sombra lo que cree que no le permite ser aceptado. Es muy importante no suprimir su expresión de la necesidad de aprender.De tres a cuatro años: Aprender a sobrevivir en el mundo cercano y acompañado, donde incorpora lugares, voces, comidas y personas más lejanas. También tiene que aprender a amar sus valores de forma que no esconda detrás de la sombra lo que cree que no le permite ser aceptado. Es muy importante no suprimir su expresión de la necesidad de aprender.

2 comentarios en “152 La supervivencia II

  1. Muchas gracias Jon, me encanto el tema ahora que tengo nietos y puedo observarlos. Vas a continuar con el tema ? Saludos cariñosos, Sulamit

    Get Outlook for iOS ________________________________

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s