114 El helicóptero

Es una perezosa mañana de domingo y, sentados, estamos pensando en qué vamos a emplear el día. Cuando esperamos con fuerza la primavera parece que hace más frio del que en realidad hace. Además, unos coletazos de viento agitan con fuerza las hojas de los árboles que veo por la ventana.

Jon: Hoy hace un día de quedarse en casa. ¿Qué tal un ejercicio para entrenar el autoconocimiento?

Joaquina: El helicóptero.

Jon: Te escucho.

Joaquina: Ya sabes que no soy mucho de contar chistes, sin embargo, ¿Te acuerdas de la conferencia de Javier Fernández Aguado a la que asistimos la semana pasada?

Jon: Sí, claro.

Joaquina: ¿Y recuerdas el chiste del señor de Bilbao?

Jon: Sí, me encantan los chistes de Bilbao. Creo que era así. Me saltaré  los tacos, que sé que no son de tu agrado. Se encuentran dos amigos de Bilbao y se saludan con la efusión del norte:

-¡Hombre Patxi! ¡Cuánto tiempo sin verte, me cag………! ¿Qué es de tu vida?

-Pues muy bien, ya me ves.

– Y ¿qué haces últimamente?

– Pues mira, ayer alquilé un helicóptero y estuve dando unas vueltas sobrevolando Bilbao.

-Me cag……… ¿Y eso?

-Pues nada, quería ver cómo era Bilbao sin mí.

Jajajajajajajaja. Me encantan los chistes de Bilbao.

Joaquina: Sí, ya lo veo. Bueno ya sabes que yo no suelo dar puntada sin hilo, así que de ese chiste se me ocurrió un ejercicio que he llamado, el ejercicio del helicóptero.

Jon: Cuéntame.

Joaquina:  Imagínate sobrevolando tu ciudad en un helicóptero y comprueba qué sucede cuando tú no estás. A lo mejor estás solucionando una situación de alguien, que ya es un problema en sí mismo, o por otro motivo, no estás en la ciudad. Igual resulta que cuando te vas, está todo mucho mejor. En cualquier caso, esa situación es la que tienes que aprender: ¿Qué sucede cuando no estás?

Jon: Puedo aplicarlo, por ejemplo, a la pareja…

Joaquina: Sí, o al trabajo, o a algún amigo. Para que seas lo suficientemente agradecido de la experiencia. ¿Qué me está aportando esta persona? Y tienes que ser capaz de decirle: si tú no estuvieras aquí, no podríamos ser conscientes de todo lo que sabemos y todo lo que nos queda por aprender.

Jon: Entonces, hay una doble lectura del ejercicio, qué sucede cuando yo no estoy y qué sucede cuando es la otra persona la que no está.

Joaquina: Ese punto de relación es el que debes tener en cuenta. Eso te permite, cuando eres tú el que no estás, saber trabajar mejor. Y cuando no está la persona, saber qué no haces tú correctamente, si la echamos de menos, o qué maravillosa entrega que tú, a lo mejor, no estás valorando. Permite que las personas se vayan de casa, del trabajo, que el espacio cambie, para ver qué pasa en tu vida. Esto te va a ayudar a conocer cuál es tu nivel práctico y tu nivel relacional.

Jon: Básicamente es pensar en los distintos escenarios de nuestra vida y pensar cómo serían, o qué ocurriría si nosotros no estuviéramos, y también si es la otra persona la que no está.

Joaquina: Así es, ¿qué pasa cuando no está la persona que tú quieres? Por ejemplo, yo me di cuenta de mi competencia práctica cuando mi madre desaparecía: ese era el día de ayuno. ¿Cuántos de nosotros estamos en esta disposición de, si tu no estás no siento, si tu no estás no amo, si tú no estás te echo de menos…? Esto denota una falta de competencia relacional.

Y el domingo va languideciendo en ese teatro imaginario de mi vida donde, por un momento, el director de escena me ha bajado del escenario. Y en algunos casos me doy cuenta de que la obra mejora, en otros me echan de menos, y en los más tristes, no ocurre nada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s