107 El inconsciente

Estoy leyendo unos libros muy interesantes que desmitifican bastante la visión freudiana del inconsciente. Carl Jung, Milton Erickson… No me resisto a preguntarle a Joaquina su visión.

Jon: ¿Cómo nace el inconsciente?

Joaquina: De 0 a 12 años es el tiempo de construcción del inconsciente. De 12-24 se crea el subconsciente, y de 24-36 se construye el consciente. Y cada fase se subdivide a su vez en inconsciencia, subconsciencia y consciencia. En el mundo inconsciente se forman los valores. El mundo subconsciente es el mundo perceptivo, y se conforman las relaciones. Luego llegamos al consciente.

Jon: Te he oído decir en alguna ocasión que es también en esta etapa cuando se conforma la sombra. ¿Hay alguna relación?

Joaquina: La etapa más inconsciente, de 0 a 12 años, es además cuando se construye la primera sombra. Aquello que el niño ha visto en su padre y madre y se ha jurado a si mismo que jamás será igual. La primera a los 2-3 años y la segunda de los 4 en adelante… Por lo tanto, la primera sombra es inconsciente y la segunda subconsciente. La parte subconsciente del niño sería de 4 a 8 y la consciente de 8 a 12. Esta forma de trabajar no es exactamente real, pero nos ayuda a entender cómo se abren las ventanas.

Jon: ¿A qué te refieres?

Joaquina: El mundo inconsciente es donde se marcan los aprendizajes, la visión y la misión, el propósito, las cosas en las que nosotros estamos programados para llegar a algún sitio y sobre todo, tiene que ver con nuestra aportación de valor, con nuestro valor más profundo y positivo, y también con el menos positivos. El niño ve a su padre o madre y aspiracionalmente quiere ser como uno de ellos y también, de la misma forma, no quiere ser igual.

Jon: También te he oído decir a algunos padres que los niños “leen sus cabezas” y no lo que les dicen.

Joaquina: En esta etapa, el niño recibe mensajes de aprendizaje y va viendo qué valoramos como positivo y qué valoramos como negativo.  Se introduce en la parte más oscura de sí mismo, lo que le limita el éxito… De 4 a 8 años está en el subconsciente y el niño se da algo más de cuenta, es más manipulador, y de 8 a 12 es más consciente, siendo todavía inconsciente.

Jon: Entonces, de 12 a 24 es el mundo más subconsciente. Y como has dicho antes que cada etapa contiene las tres, de 12 a 16 es el más inconsciente del subconsciente, de 16 a 20 el más subconsciente del subconsciente y de 20 a 24 el más consciente del subconsciente.

Joaquina: Así es, y ocurre lo mismo en la etapa consciente de 24 a 36 años. De 24 a 28 el mas inconsciente del consciente, de 28 a 32 el más subconsciente del consciente y de 28 a 32 el más consciente del consciente. Esta última fase es cuando la gente es consciente de quién es de qué hace en su trabajo, pareja, amigos y entra en crisis…

Jon: Quien soy, de 24-28. Como soy, de 28-32.  Qué hago aquí, de 32-36. ¿Qué pasa después?

Joaquina: De 36 en adelante sale la sombra y no se puede evitar. Se repite el acto que dijimos que no haríamos. En esa etapa te sale todo lo negativo del padre o de la madre. Sin embargo, la llamada de la sombra es la luz, ya que, trabajada, es el gran éxito de la persona.

Jon: ¿Cuál es el consciente de cada uno de nosotros?

Joaquina: Lo que manifiestas y eres consciente de que lo haces. El subconsciente son los movimientos que haces, de los que no eres consciente. El inconsciente es aquello que los demás ven y, en la sombra, aquello que ni tú ni los demás ven. Cuando estás en la sombra eres muy refractario a la relación. Es como si huyeras de la relación, de la situación.

Jon: ¿Has dicho que en la sombra está la gran luz de la persona?

Joaquina: La sombra está acompañada siempre de la gran Luz. Es donde está el verdadero diamante, la fuerza del mal y del bien. Aquí está toda su grandeza. Hay una aportación de valor extraordinaria, y al lado está su sombra. La sombra es inevitable. En la vida hay algo que has venido a superar: la sombra; y la aportación de valor es lo que tienes que entregar.  Jesús en su sombra estaba el poder. Tenía que demostrar que sabía más, que era el hijo de Dios. El mensaje de Jesús fue que él nos quitaba la sombra si hacíamos lo que él hacía. Cuanto más ves lo que eres, tu aportación de valor, tu creencia y tu motivación, será todo más fácil.

Jon: ¿Esto nos afecta también en lo físico?

Joaquina: En medicina psicosomática hemos encontrado muchas respuestas a enfermedades físicas, emocionales y mentales gracias a la sombra. Para trabajar el inconsciente se utilizan estas herramientas, la aportación de valor, las creencias y la motivación, en relación con el si mismo. Es la motivación que tienes, quién eres, tu objetivo vital.

Jon: ¿Qué hay en el subconsciente?

Joaquina: Están las creencias vitales. La primera sobre ti mismo cuando estás solo. Luego cuando te relacionas con los demás y, por último, la creencia que tienes sobre la sociedad. La primera se trabaja desde el inconsciente: Cuándo estás solo, ¿qué piensas de ti mismo? Antes de ver a nadie, ¿qué piensas sobre ti? La segunda ya está en el subconsciente: La creencia sobre el otro es cómo trabajas la empatía. La tercera es cómo trabajas la habilidad social. Cuando chocas con la segunda creencia, cuando no tienes empatía, no aceptar como es el otro, no te gusta la diversidad…  se produce la confrontación y mermas tus propias creencias sobre ti mismo. En la tercera, sin habilidad social, irás culpando a los demás, y realmente es porque no tienes esa habilidad. Las creencias son refractarias. Cuando no tienes empatía o no tienes habilidad social, es porque tú tienes un problema contigo mismo. Cuando trabajas la creencia, te estás ayudando a tener una mejor creencia sobre ti mismo, una mayor empatía y una mayor habilidad social.

Jon: Por deducción, me imagino que en este plano se encuentran también los tres subplanos: lo mas subconsciente es la empatía, lo mas consciente la habilidad social, lo mas inconsciente, la creencia personal.

Joaquina: Empatía es uno a uno, persona a persona y aceptar la diversidad. Habilidad social es la capacidad de conectar con el grupo. La empatía y la habilidad social pueden ser muy elitistas y selectivas.

Jon: Llegamos al consciente.

Joaquina: La motivación vital está aquí. La primera es la automotivación, luego la motivación profesional y luego la motivación social. Motivación con nosotros mismos, con la profesión y con la sociedad. Cada una está relacionada con los subplanos correlativos anteriores. Tener un crecimiento personal, es una motivación más inconsciente. Tener un desarrollo profesional, es una motivación más subconsciente. Estar al servicio es una motivación más consciente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s