99 ¿Quién soy yo?

Mientras Joaquina rebusca en su amplio bolso las llaves del portal, me fijo en una persona sentada en un banco, a unos 10 metros. Recogida sobre si misma, con el móvil pegado a una cara por la que resbalan dos gruesas lágrimas. No habla, ni tiembla, solo solloza en el silencio de la noche.

Jon: ¿Quién soy yo como ente emocional?

Joaquina: Tenemos dos partes en nuestra vida: luz y oscuridad, fortalezas y debilidades. Las fortalezas son intrínsecas. Las oportunidades son externas. Todo lo que es oscuro tiene que ver con las debilidades nuestras y con las amenazas que existen fuera. Tu eres un todo, y en ese todo muestras las dos partes. Aquello que se muestra como luz esconde sus limitaciones internas. Si tu eres consciente de que el mundo son luces y sombras, tanto para aprender como para enseñar, te va a ser más fácil acceder a ello permanentemente.

Jon: Tengo entonces algo que funciona muy bien y algo que no va a funcionar.

Joaquina: El mundo de posibilidades y oportunidades siempre surge desde la parte luminosa. Los miedos siempre surgen de la oscuridad.

Jon: ¿Y si no soy consciente de esas limitaciones?

Joaquina: Los únicos que no tienen la capacidad de darse cuenta de estas limitaciones son los niños. Cuando realmente eres consciente de que puedes desarrollarte es de 24 a 36 años. De 0 a 12 años no eres consciente de tener oportunidades y fortalezas, sino que están fuera de ti, son familiares. Y de 12 a 24 son de los amigos. Cuando realmente te das cuenta de que tienes todo un mundo por recorrer es de 24 a 36 años. Anteriormente la culpa siempre está fuera.

Jon: Como coach, cuando quiero que la persona se desarrolle tendré que plantearme entonces que el cliente ya es capaz de determinar que sus fortalezas son suyas y las debilidades son suyas. ¿Y si trabajara con un niño?

Joaquina: Para hacer un trabajo con niños le preguntarías: ¿Que debilidades ves en tus padres? ¿Qué fortalezas ves en tus padres? Si trabajase con jóvenes les preguntaría: ¿Qué fortalezas ves en tu sociedad? ¿Qué debilidades ves en esta sociedad? ¿Qué oportunidades ves en esa sociedad? ¿Qué amenaza en esa sociedad?

Jon: ¿Por qué?

Joaquina: Porque él todavía no las ha identificado, están fuera. Aunque creemos que estamos identificados interiormente, no es cierto. A partir de los 24 años es urgente que las identifique. En un proceso de desarrollo es importante que se sepa que hay algo que desarrollar. Si no la persona va a ir a un punto y no va a avanzar.

Jon: Creo que Hoy se de donde parto y puedo ver hacia dónde quiero ir.

Joaquina: De 36 a 48 años el hombre tiene su paradigma completo: cómo era su familia, cómo eran sus relaciones de joven…y ahí puede tomar unas medidas muy claras de transformación. El ser humano, cuando realmente hace una intervención profunda de cambio, es de 36 a 48 años. Las personas somos evolutivas filogenéticamente. En el momento que nuestros estratos filogenéticos y fisiológicos se maduran, se van produciendo aprendizajes. Y hay una maduración que es imprescindible: la de las relaciones humanas. La exigencia del hombre, donde más dificultades tiene es en su inmadurez, en la parte emocional, en la relación con los demás, en las expectativas de relación.

Jon: ¿Eso es por lo que sentimos cuando nos relacionamos con otros?

Joaquina: Las personas vivimos de hacer, sentir y pensar. En el sentir hay 3 partes: Primero las sensaciones: cuando necesitamos tocar, oler…cuando los sentidos son los que nos manejan. En segundo lugar, están las emociones: cuando nos manejan las percepciones. Por último, los sentimientos: cuando pensamos los sentimientos. Buda es un mensajero de pensar, Jesús es un mensajero de sentir, Mahoma es un mensajero de hacer. No quiere decir que sean buenos o malos, esta es la forma que han tenido de llegar al mundo.

Jon: Es entonces obligatorio, para evolucionar, saber donde estamos.

Joaquina: Sí. Sentir desbordados es sentir percepciones que tú no manejas. Sentir atrapados es que estás encerrado en los deseos. Las emociones son los placeres, y los sentimientos son los gozos.

Jon: Si te he entendido bien: El deseo es que quiero tener algo. El placer es que quiero disfrutar de algo. El gozo es que quiero eternamente sentir algo.

Joaquina: Las sensaciones: conectado a los sentidos, las emociones están sujetas a percepciones, a cosa que no son reales, y los sentimientos puedes razonar el sentimiento, lo puedes justificar. Cuando una persona dice que te ama, y te justifica por qué te ama, está en el sentimiento. La diferencia importante es que los sentidos te atrapan, las emociones te desbordan, y los sentimientos te construyen. En general, los hombres son más de sensaciones, las mujeres más de emociones y los dos pueden ser de sentimientos.

Jon: ¿Y los niños?

Joaquina: Ningún niño siente, no tienen sentimientos. Los niños tienen sensaciones. Estamos dándoles a los niños un valor emocional que no tienen. Quien tiene emociones es la madre, no el niño. El joven es el que siente. ¿Entienden los padres a un joven que siente? En muchos casos no, porque aquello que siente no es racional.

Jon: ¿Cómo lo que sea que le pasa a la chica que llora en el banco?

Joaquina: No debes enjuiciar a la persona y asumir que está llorando por A o por B. Debes desmaterializarla y pensar en su cerebro: un cerebro límbico desbordado. Quiere decir que está pendiente de ella. Al estar desbordado, no pasa la información al cerebro Neocortical, que es el que le ayudaría con un pensamiento racional a salir de ese mundo tan emocional que le puede.

Jon: No es que me vaya a inmiscuir en su vida, pero si la quisiera ayudar, ¿cómo podría hacerlo?

Joaquina: Si te acercaras a ella no deberías preguntarle “¿Qué te pasa?”, que es lo que preguntamos siempre, sino “¿Para que necesitas lo que te pasa?” eso la llevaría inmediatamente al cerebro Neocortical a buscar soluciones y aprendizajes, entendiendo, con una sola pregunta que hay una causa detrás del efecto en el que está atascada. Y esa causa es para hacerla crecer.

Parece que la chica, sin oírnos, ha conectado con las palabras de Joaquina y , serena, contempla el cielo estrellado de otra manera.

1 comentario en “99 ¿Quién soy yo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s