97 Las diosas comprometidas (I)

Jon: Me imagino que, en contraposición con las otras, las diosas no comprometidas representan los papeles tradicionales de las mujeres: esposa, madre e hija. Son diosas orientadas hacia la relación, cuya identidad y bienestar dependen de tener relaciones significativas.

Joaquina: Las mujeres que se parecen internamente a estas diosas, son también susceptibles de ser escogidas como víctimas. Cada una de las tres diosas comprometidas tiene dentro de su mitología una fase feliz o de realización; una fase durante la que fue escogida como víctima, sufrió y fue sintomática; y una fase de restablecimiento y transformación. En su vida una mujer puede atravesar estas fases rápidamente o permanecer por un tiempo.

Jon: Hera representa a la mujer que anhela casarse, ya que si no lo hace siente un vacío interno y una falta de sentido a su vida. Necesita el prestigio, el respeto y la honorabilidad que conlleva para ella el matrimonio, y quiere ser reconocida como “señora de alguien”.

Joaquina: El arquetipo de Hera proporciona la capacidad de vincularse, de ser leal y fiel, de soportar y atravesar dificultades con una pareja, conectando en lo vital con el hombre que se ha casado. Ella alcanza el nivel místico del matrimonio, es como un esfuerzo por conseguir la totalidad a través del “matrimonio sagrado”, además de los niveles de satisfacción de una necesidad interna de estar en pareja y el reconocimiento externo de ser marido y mujer. El trabajo es un aspecto secundario de su vida, algo que hace. No da mucha importancia a la amistad con otras mujeres, prefiere estar con su esposo y hacer las cosas con él.

Jon: ¿También los hijos, o solo es importante el esposo?

Joaquina: Suele tener hijos, porque está en su rol de esposa, pero no tendrá instinto maternal. Si debe decidir entre su marido o sus hijos, normalmente sacrificará a éstos para conservar a su esposo. Una mujer Hera soltera, divorciada o viuda se sentirá desgraciada a cuando llegue a la mediana edad. Pero en estas edades, los matrimonios suelen padecer tensiones que ella no suele manejar demasiado bien. Acostumbra a empeorar la situación con su posesividad y sus celos. La tercera edad constituye el momento más difícil de su vida si se queda viuda. No sólo pierden a sus maridos, sino que también pierden su papel de esposa. Se sienten insignificantes. Si no se ha desarrollado a lo largo de su vida puede tener depresión crónica.

Jon: Entonces, en negativo, Hera cree que solo se tiene la plenitud desde la pareja, es celosa, posesiva y crítica. ¿Cómo se supera?

Joaquina: Hera debe hacer cosas alejadas del vínculo de pareja, potenciar las facetas de sí misma que pueden enriquecerla, desarrollarse fuera del compromiso, saber compartir con su pareja todo lo que tiene sin sentir que eso la lleva a perder el apoyo. En el caso de que pierda la pareja debe aprender a hacer frente a la realidad, y descubrir todo lo que se puede vivir desde uno mismo es la meta de esta diosa. La muerte de Hera es la no realización por dependencia de otros.

Jon: Démeter representa el instinto maternal, realizado a través del embarazo o mediante el suministro de alimente físico, psicológico o espiritual a los demás. Necesita nutrir a los demás, ser generosa y dar. Encontrar, satisfacción como cuidadora y proveedora.

Joaquina: La obstinación, paciencia y perseverancia son cualidades de Démeter. Cuando el arquetipo de Démeter constituye una fuerza poderosa, y una mujer no puede realizarlo, tiende a hundirse en la depresión. Se aflige y siente su vida carente de sentido y vacía. Los demás la describen como alguien que tiene los pies en la tierra, que va haciendo lo que debe hacerse con una mezcla de calidez y de sentido práctico. Suele ser generosa, directa, altruista y leal a personas y principios. Posee fuertes convicciones y es difícil hacerle cambiar de opinión. En su relación con otras mujeres, cualquier envidia o celos estará en relación con los niños. Habitualmente tienen sólidas amistades con otras mujeres Démeter. Muchas confían más en sus amigas que en sus maridos para obtener apoyo emocional o ayuda. Tiene un modelo matriarcal. De los hombres piensan que son como niños y posiblemente inmaduros e irresponsables, egoístas y desconsiderados. Su falta de consideración suele herirla y enfadarla, lo que olvida cuando se la reconoce. No posee un fuerte impulso sexual.

Jon: ¿Son esas madres que no pueden decir que no a sus hijos?

Joaquina: Ahí estaría en negativo. Falta a su obligación de establecer límites en su conducta, alimentando así su egoísmo. Refuerza la dependencia en sus hijos. Ahoga la originalidad y la autoconfianza en sus hijos y aumenta su propia carga de trabajo. La inseguridad la convierte en una madre posesiva. En la segunda mitad de su vida, en el momento en que sus hijos crecen su vida se queda vacía de contenido y tiende a presionar evitando la total independencia de sus hijos. La mujer Deméter que se considera a sí misma como una víctima, en los últimos años estará atormentada, traicionada y colérica, se dedicará a envejecer y amargarse cada vez más.

Jon: Muy susceptible a la depresión del “nido vacío” …

Joaquina: Démeter piensa que es indispensable y la única con capacidad de hacer las cosas bien. Además, hablará siempre de los seres a los que protege como si fueran lo mejor del mundo. A nivel afectivo, se mostrará como cree que su esposo desea, anteponiendo a sus hijos sobre ella misma. Sin embargo, tenderá a no cuidar su lado de mujer para solo estar en su papel de madre. En positivo tiene que es cuidadora, proveedora y generosa. En negativo, que solo se siente realizada si es madre, y protege por encima del otro.

Jon: ¿Cómo es la superación de Démeter?

Joaquina: Respetar los ritmos de los demás, creer en la capacidad de los otros, no reprimir sus necesidades y expresarlas, no hablar a los demás de los seres a los que protege como si fueran lo mejor del mundo, aprender a alimentarse correctamente a si misma, ser generosa con su imagen aceptando ser mujer y madre, y evitando proteger o ser protegida por su pareja.

Jon: Llegamos a una de las mas inquietantes de todas las diosas: Perséfone. Representa la renovación de la vida tras la muerte.

Joaquina: La hija Perséfone quiere agradar a su madre. Será obediente, prudente y con frecuencia estará protegida de la experiencia que comporta el más mínimo riesgo. El entorno social y cultural refuerza este arquetipo y de este modo dejan de desarrollarse otros aspectos de la personalidad. Silenciosa, recatada, complaciente, sabe que nunca debe decir no directamente. Externamente acepta su destino. Tiene una receptividad innata que la hace muy maleable. Es como un camaleón. Esta cualidad la predispone a ser una “mujer ánima”, inconscientemente se amolda a lo que el hombre quiere que sea.

Jon: Pero también es la “viajera” al submundo…

Joaquina: Como reina y guía del mundo subterráneo, representa la capacidad de ir y venir entre la realidad basada en el ego, o mundo “real”, y el inconsciente, o la realidad arquetípica de psique. Su experiencia puede ser tremendamente útil para los demás cuando necesitan un guía para ir y venir por los dos mundos. Simboliza la primavera, es la juventud, la vitalidad y el potencial para un nuevo crecimiento. Cada vez que Perséfone aflora a la superficie en la psique de una mujer, puede volver a ser más receptiva a nuevas influencias y cambios. La joven Perséfone prefiere observar primero y unirse al grupo después. Si se presiona su introversión natural para que tome decisiones rápidas, ella hará lo que agrada a los demás en lugar de resistirse y, de esa manera, aprende a ser pasiva. Por el contrario, si la ayudan puede aprender a confiar en su estilo de receptividad interna y en su manera subjetiva de tomar resoluciones.

De todas las diosas, es la que presenta mas vías posibles de crecimiento personal. Su crecimiento exige que luche contra la indecisión, la pasividad y la inercia; debe decidirse y continuar comprometida cuando la elección deja de ser divertida, tiene que enfrentar la vida por sí misma y cuidar de sí. Entre los treinta y los cuarenta ve que las demás personas de su entorno, sus amigas, han cambiado, han evolucionado y la han dejado atrás.

Jon: ¿Eso es por la creencia de que el matrimonio es siempre un rapto o la muerte, contra los que se debe luchar o que hay que sufrir?

Joaquina: En la vida real, a veces tras años de matrimonio, una esposa Perséfone deja de sentir que está prisionera de un marido opresivo y egoísta con el que se ha casado con resentimiento. Empieza a sentir de otra manera sólo cuando es capaz de verle como un hombre vulnerable, decente e imperfecto, y puede apreciarle y amarle. El carácter taimado, la mentira y la manipulación constituyen problemas potenciales de carácter para las mujeres Perséfone. Al sentirse indefensas y dependientes de otras personas más poderosas, pueden aprender a conseguir lo que quieren de manera indirecta. El narcisismo también es otro escollo que sortear. Sus pensamientos están dominados por cuestiones sobre sí mismas. La gente sólo existe para darles reflejos de ellas mismas. Puede sufrir una depresión cuando está dominada y limitada por personas que refuerzan su dependencia de ellos. Una persona que no se expresa, acumula su cólera. Mas adelante sus sentimientos de aislamiento, inadecuación y autocrítica contribuyen a su depresión.  Con frecuencia se siente inadecuadamente culpable por algo que dijo, pensó o hizo.

Jon: Me sigue interesando lo extrasensorial de esta diosa.

Joaquina: El carácter difuso de la personalidad de Perséfone con su receptividad generalizada y falta de centro de enfoque, facilita la recepción de percepciones extrasensoriales. Para desarrollar la capacidad psíquica ha de trascender, no tener miedo a lo misterioso y darse cuenta que encontrará su hogar en el mundo subterráneo, que sabrá de manera intuitiva que se encuentra en una encrucijada peligrosa y que deberá buscar el camino más seguro. También puede ser una terapeuta-guía con capacidad para conectar a otras personas con sus propias profundidades, guiándolas a encontrar el significado simbólico y la comprensión de lo que se encuentren en ellas.

Jon: ¿Y su superación?

Joaquina: Es muy dual y con falta de equilibrio.  La luz y la sombra fluyen en él de forma intensa. Simboliza la juventud, la vitalidad y el potencial para un nuevo crecimiento. El carácter taimado, la mentira y la manipulación constituyen problemas potenciales. Su superación pasa por confiar en sus propias fuerzas, aceptar pequeños compromisos y llegar al final, aceptar las responsabilidades que su propia vida le presenta, y dejar de amoldarse a la opinión de los que tiene cerca.  Su crecimiento exige que luche contra la falta de creatividad e inercia, además de buscar el equilibrio entre sus dos personalidades tan polarizadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s