74 El rol grupal

Estamos en el descanso de una formación para un equipo directivo de una importante empresa. Ahora las personas se distienden, se relacionan, ríen entre bocados de pastas danesas y sorbos de café. Parece que, momentáneamente, han dejado sus roles profesionales y no hay tanta auto exigencia en el comportamiento.

Jon: Parece que lo de los roles es algo de quita y pon y no tanto algo asentado en nuestra personalidad… y, ¿cómo de conscientes somos de nuestro rol?

Joaquina: Los otros ven en nosotros las cualidades del rol que exhibimos. Todo rol está vinculado a reconocimiento o a una aceptación. Solo hacen el camino del rol aquellas personas que son verdaderamente valientes para perder durante un tiempo el reconocimiento y la aceptación porque, en ese momento en el que cambia, ya no lo hace tan bien como anteriormente.

Jon: ¿El camino del rol?

Joaquina: Se puede detectar dónde está una persona mirando cómo trabaja. El rol verdadero de la persona es aquél del que puede vivir. El camino del rol te dice dónde estás y hacia donde vas yendo. Si caminas en el rol, el éxito es real.

Jon: Entonces cuéntame cuales son los cinco roles grupales, esos roles que ejercemos en nuestro trabajo.

 Joaquina: El primero es el rol realizador. Esta persona sabe lo que hay que hacer, posee datos, marca los objetivos y las metas, y nadie es capaz de cambiarle de criterio. Es el rol que primero se aprende: el físico. Para tener una gran estabilidad en este rol tenemos que ser personas con autoridad. Autoridad, no poder. Es decir, posee conocimiento, estructuración, etc. Es un rol que da dinero, pero su nivel ético no es demasiado elevado, ya que no le importan las personas. Tiene claro qué quiere hacer y qué resultados pretende obtener.

Jon: Suena muy conseguidor, ¿y su parte oscura?

Joaquina:  El error de este rol es el autoritarismo, sus formas autocráticas. Sin embargo, este rol lo tenemos que tener todos, porque es aquel que siempre cumple sus metas. Un realizador es expeditivo y concreto. Intenta guardar los tiempos. La eficacia es muy importante para él. La eficacia por encima de la eficiencia. El realizador vive el presente. Un ejemplo puede ser Emilio Botín.

 Jon: El segundo es el innovador, ¿no?, ¿cómo es?

 Joaquina: Se encarga de crear, de crecer, del progreso. Este rol pone color al rol del realizador, ya que un innovador que no es realizador no tiene sentido.

Jon: ¿Cómo podemos llegar a ser este rol?

Joaquina: Para ser innovadores hemos de romper nuestro paradigma y crecer. La emoción ha de ser firme, bien asentada ya que no se puede tener un rol innovador si se está desbordado emocionalmente. El innovador mira hacia las personas, tomando en consideración aquello que el otro puede disfrutar. A las personas les gustan las cosas que son eficaces, fáciles y estéticamente agradables. Estos son los tres pilares de la innovación.

Jon: Un ejemplo sería Steve Jobs.

Joaquina: Un buen ejemplo de rol gestor, el siguiente, es Pep Guardiola. Gestiona los conflictos, tiene responsabilidad con la gente, posee una buena comunicación…y consigue que se le aprecie y respete. La muerte del gestor es la avaricia, la ambición y la falta de generosidad. Para ser un buen gestor es fundamental haber pasado por los roles anteriores, ya que en él se une, qué hace la persona, cómo lo hace y por qué lo hace. Este rol no busca los resultados, sino que busca el método para llegar a los resultados, aunque el camino sea más largo. Es un estratega,

Jon: ¿Cómo podría valorar a un buen gestor?

Joaquina: Cuatro puntos:

  1. Nivel de responsabilidad
  2. Nivel de motivación
  3. Como se comunica con su proyecto
  4. Su nivel de creatividad al gestionar

Jon: Estamos en el cuarto rol: el líder.

Joaquina: Este es el rol al que todos tendríamos que llegar, superando el resto de roles planteados. El mejor ejemplo es Michel Jordan. No somos lideres “per se”, sino que nos podemos hacer líderes. El cuestionamiento de alguno de los anteriores roles no nos permite ser líderes.

Jon ¿Qué tiene que tener el líder?

Joaquina: La capacidad de ver la estrategia del realizador. La emoción de la innovación y el crecimiento. La alegría por el proyecto. Ver las cosas que no funcionan para cambiarlas. El líder tiene la justificación del “para que” hacemos las cosas, y su camino sería: Si yo sé lo que quiero hacer, empiezo a ser un gran realizador. Si sé cómo lo quiero hacer, empiezo a ser un gran innovador. Y si pienso por qué hago esto y no otra cosa, soy un gran gestor.

Jon: El siguiente me parece el más fascinante. ¿Qué diferencia hay entre un líder y un visionario?

Joaquina: El líder tiene la capacidad de movilizar a los demás sin excluir lo positivo y lo negativo de la situación, no excluye el mal para llegar al bien. Por ejemplo, Gandhi sería un líder visionario, no un visionario, ya que se centra en el dolor. El visionario es aquel que excluye el mal totalmente y busca la participación del bien para llegar donde él quiere. Por ejemplo, Nelson Mandela. Aprender a quitar lo negativo de las situaciones para aprender a expresar lo positivo de lo que queremos. El rol líder busca el cambio y el rol visionario busca la transformación. En ningún momento el líder tiene que tener unas condiciones que sobrepasen lo natural, lo físico, lo emocional o la gestión, mientras que el visionario no se puede permitir nunca no ser transcendente.

Jon: Entonces, si te entiendo bien, los visionarios no solo movilizan, sino que impulsan a las personas a buscar la transformación de la sociedad. Y consiguen hitos que nunca hubieran sido pensados. ¿Cómo podemos llegar a ser visionarios?

Joaquina: Todos podemos ser visionarios respondiendo a estas preguntas:

  • ¿Qué quiero hacer?
  • ¿Cómo lo quiero hacer?
  • ¿Por qué lo quiero hacer?
  • ¿Para qué lo quiero hacer?
  • ¿Qué va a pasar con la sociedad?

Todos tenemos que andar el camino del rol, para transformarnos e ir a otro lugar. El visionario se entrega totalmente a la causa social. Se puede llegar a ser visionario si se sigue el camino del rol, saliendo de nosotros mismos para pensar hacia el otro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s